Escuela Postkeynesiana – Qué Es, Definición Y Concepto

Por:

Última actualización:

Descubre la Escuela postkeynesiana, un enfoque económico que desafía las teorías dominantes. Exploraremos su definición y concepto, revelando cómo su visión crítica y alternativa puede revolucionar la comprensión de la economía. ¡Sumérgete en este fascinante análisis y amplía tus conocimientos económicos!

Escuela postkeynesiana: una visión crítica de la economía moderna

La Escuela postkeynesiana es una corriente de pensamiento económico que surge como una crítica a la economía neoclásica dominante. Se basa en las ideas del economista británico John Maynard Keynes y busca entender y explicar los fenómenos económicos desde una perspectiva más realista y compleja.

Keynes argumentaba que las decisiones de gasto y ahorro de los agentes económicos no siempre se ajustan automáticamente para lograr el pleno empleo y el equilibrio en la economía. Además, también señalaba que la incertidumbre y la no neutralidad del dinero son elementos fundamentales en el funcionamiento de los mercados.

La Escuela postkeynesiana retoma estas ideas y las desarrolla aún más. Considera que el gasto agregado, especialmente el gasto público y la inversión, juegan un papel crucial en la determinación del nivel de actividad económica. Además, enfatiza la importancia de la demanda efectiva y la distribución del ingreso para comprender los ciclos económicos y las fluctuaciones de corto plazo.

Los postkeynesianos también cuestionan la idea de la racionalidad perfecta de los agentes económicos y la eficiencia de los mercados financieros. Argumentan que existen fallos en la información y la toma de decisiones, así como problemas de asimetrías de poder y la presencia de mercados financieros imperfectos.

Otra característica importante de la Escuela postkeynesiana es su enfoque en la economía monetaria. Considera que el dinero es un elemento activo en la economía y que su creación y destrucción tienen efectos significativos en el funcionamiento del sistema económico.

En resumen, la Escuela postkeynesiana ofrece una visión crítica de la economía moderna, cuestionando los supuestos neoclásicos y enfatizando la importancia del gasto agregado, la demanda efectiva y la presencia de mercados financieros imperfectos. Proporciona una perspectiva más realista y compleja para comprender los fenómenos económicos en el contexto de Conceptos de Economía, Finanzas y Seguros.

Opinión de J.Milei, sobre J.M.Keynes, en «Animales sueltos», de A.Fantino – 26/07/16

Keynes para principiantes

¿Cuál es la definición de la teoría Postkeynesiana?

La teoría Postkeynesiana es una corriente de pensamiento económico que se basa en los principios establecidos por el economista británico John Maynard Keynes. Esta teoría busca explicar los fenómenos económicos desde una perspectiva más realista y dinámica, teniendo en cuenta factores como la incertidumbre, la importancia del tiempo y la interacción entre los agentes económicos.

Uno de los pilares fundamentales de la teoría Postkeynesiana es la demanda efectiva, que se refiere a la cantidad total de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos y pueden adquirir. Según esta teoría, la demanda efectiva es crucial para impulsar la producción y el empleo en la economía.

Otro aspecto clave de la teoría Postkeynesiana es la importancia de las expectativas y la incertidumbre en la toma de decisiones económicas. Los postkeynesianos sostienen que los agentes económicos no tienen información perfecta sobre el futuro y, por lo tanto, sus decisiones se basan en expectativas y supuestos subjetivos.

Además, la teoría Postkeynesiana destaca la importancia de la distribución del ingreso y la desigualdad en la economía. Los postkeynesianos argumentan que la distribución desigual del ingreso puede tener consecuencias negativas para el crecimiento económico y la estabilidad.

En resumen, la teoría Postkeynesiana proporciona una visión crítica del funcionamiento de la economía, destacando la importancia de la demanda efectiva, las expectativas y la distribución del ingreso. Esta corriente de pensamiento ha influido en el desarrollo de políticas económicas orientadas a fomentar la estabilidad y el crecimiento inclusivo.

¿En qué momento surge el Postkeynesianismo?

El Postkeynesianismo surge como una corriente de pensamiento económico a mediados del siglo XX, como una respuesta crítica al enfoque neoclásico dominante en la teoría económica.

El término «Postkeynesianismo» se utiliza para referirse a las teorías económicas que se basan en los principios y conceptos desarrollados por John Maynard Keynes. Keynes fue un economista británico cuyo trabajo se centró en el estudio de la macroeconomía y en la influencia de los factores no monetarios en la actividad económica.

Aunque Keynes sentó las bases de la teoría económica moderna con su obra «Teoría general del empleo, el interés y el dinero» publicada en 1936, el enfoque neoclásico y la síntesis neoclásica keynesiana se convirtieron en las corrientes dominantes en la teoría económica en las décadas siguientes.

Sin embargo, a partir de la década de 1950, algunos economistas comenzaron a criticar la visión neoclásica y la síntesis neoclásica keynesiana por considerar que no tenían en cuenta los aspectos más importantes de la realidad económica.

El Postkeynesianismo se caracteriza por su énfasis en el análisis de la demanda agregada y en la importancia de los factores institucionales y sociales en la determinación del comportamiento económico. Los postkeynesianos critican la visión neoclásica de que los mercados funcionan eficientemente y se centran en mostrar cómo la incertidumbre y la falta de información perfecta afectan las decisiones económicas.

Además, los postkeynesianos también enfatizan la importancia del tiempo y de la historia en el análisis económico, y señalan que las decisiones económicas se toman con base en expectativas futuras y experiencias pasadas.

En el ámbito financiero y de seguros, el Postkeynesianismo ha contribuido a desarrollar teorías sobre la inestabilidad financiera y la importancia de la regulación y supervisión de los mercados financieros. Los postkeynesianos sostienen que los mercados financieros no son eficientes y que pueden generar crisis económicas si no son adecuadamente regulados.

En resumen, el Postkeynesianismo surge como una corriente de pensamiento económico crítico al enfoque neoclásico dominante, enfatizando la importancia de la demanda agregada, los factores institucionales y sociales, y la incertidumbre en el análisis económico. En el ámbito financiero y de seguros, ha contribuido a desarrollar teorías sobre la inestabilidad financiera y la importancia de la regulación de los mercados financieros.

¿Quién fue el representante de la corriente económica Postkeynesiana?

Hyman Minsky fue el principal representante de la corriente económica Postkeynesiana. Minsky desarrolló la teoría financiera de la inversión, la cual se centra en el estudio de los ciclos económicos y la importancia de las finanzas en el funcionamiento de la economía. Su trabajo se enfocó en analizar los efectos de la incertidumbre y los desequilibrios financieros en el sistema económico. Minsky argumentaba que las economías capitalistas son inherentemente inestables y propensas a crisis financieras debido a la naturaleza especulativa de los mercados y a la acumulación de deuda. Su enfoque se basa en la idea de que los agentes económicos tienen comportamientos racionales pero también son susceptibles a la exuberancia irracional y al endeudamiento excesivo. En resumen, Minsky sostiene que la estabilidad financiera es fundamental para el funcionamiento adecuado de la economía y que los bancos, los mercados financieros y la regulación juegan un papel importante en la estabilidad macroeconómica.

¿Cuál es la definición de la escuela keynesiana?

La escuela keynesiana, fundada por el economista británico John Maynard Keynes, es una corriente de pensamiento económico que se enfoca en la intervención del Estado para estimular la demanda agregada y promover el crecimiento económico.

Keynes postuló que los mercados no siempre se ajustan automáticamente en el corto plazo y que existen situaciones en las que la economía puede caer en una recesión o depresión, caracterizadas por la falta de demanda efectiva.

Para combatir estas situaciones, Keynes propuso la implementación de medidas fiscales y monetarias expansivas por parte del gobierno. En concreto, recomendó que el Estado aumente sus gastos y/o reduzca impuestos, con el objetivo de estimular la inversión y el consumo y así incrementar la demanda agregada.

La escuela keynesiana también hace hincapié en la importancia de la política monetaria para estabilizar la economía. Keynes argumentó que los bancos centrales deberían utilizar herramientas como la manipulación de tasas de interés y la oferta monetaria para influir en la demanda de bienes y servicios.

Además, la escuela keynesiana sostiene que los mercados financieros pueden ser imperfectos y que pueden surgir fallas de coordinación y comportamiento irracional por parte de los agentes económicos, lo que puede conducir a crisis económicas.

En resumen, la escuela keynesiana destaca la necesidad de la intervención del Estado y de la política fiscal y monetaria para corregir y prevenir crisis y estimular el crecimiento económico.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la principal diferencia entre la escuela postkeynesiana y otras corrientes económicas?

La principal diferencia entre la escuela postkeynesiana y otras corrientes económicas radica en su enfoque sobre la demanda agregada y los mercados financieros. Mientras que otras corrientes económicas, como el monetarismo o la economía neoclásica, centran su análisis en los problemas de oferta y equilibrio en los mercados, la escuela postkeynesiana se enfoca en el estudio de la demanda efectiva y la importancia de los factores financieros en la determinación del empleo y la actividad económica.

La escuela postkeynesiana se basa en las teorías y conceptos desarrollados por el economista británico John Maynard Keynes, quien argumentó que los cambios en la demanda agregada son la principal causa de fluctuaciones en el nivel de empleo y la producción. A diferencia de otras corrientes económicas más neoliberales que promueven la intervención mínima del Estado en la economía, la escuela postkeynesiana aboga por una mayor intervención gubernamental para estimular la demanda agregada y estabilizar la economía.

Además, la escuela postkeynesiana presta especial atención a los aspectos monetarios y financieros de la economía. Destaca la importancia del sistema bancario y los mercados financieros en la creación y destrucción de dinero, así como en la determinación de los tipos de interés y el acceso al crédito. Considera que los desequilibrios y las crisis económicas pueden ser causados por problemas en el sistema financiero, y propone políticas que promuevan una mayor regulación y estabilidad en estos mercados.

En resumen, la principal diferencia entre la escuela postkeynesiana y otras corrientes económicas es su enfoque en la demanda agregada y los mercados financieros. Mientras que otras corrientes se centran en problemas de oferta y equilibrio, la escuela postkeynesiana destaca la importancia de la demanda efectiva y los aspectos monetarios en la determinación del empleo y la actividad económica.

¿Cuáles son los principales conceptos y teorías desarrollados por la escuela postkeynesiana?

La escuela postkeynesiana es una corriente de pensamiento económico que se basa en las ideas del economista británico John Maynard Keynes. Aunque comparte muchas de las premisas keynesianas, la escuela postkeynesiana desarrolló sus propias teorías y conceptos en el ámbito de la economía, las finanzas y los seguros. Algunos de los principales conceptos y teorías de la escuela postkeynesiana son:

1. Demanda efectiva: Se refiere a la demanda agregada de bienes y servicios en una economía, que determina el nivel de producción y empleo. Según la escuela postkeynesiana, la demanda efectiva es fundamental para explicar los ciclos económicos y las fluctuaciones en la actividad económica.

2. Función de inversión: La escuela postkeynesiana sostiene que la inversión es un componente autónomo de la demanda agregada y está impulsada por factores como las expectativas empresariales y las condiciones financieras. La función de inversión postkeynesiana difiere de las teorías neoclásicas que consideran la inversión como una respuesta a la tasa de interés.

3. Endogeneidad monetaria: Según la escuela postkeynesiana, el dinero es endógeno, lo que significa que su oferta y demanda son determinadas por las decisiones de los agentes económicos y no por las políticas monetarias de las autoridades. Esta teoría desafía la concepción neoclásica de que el dinero es exógeno y controlado por el banco central.

4. Incertidumbre y convenciones: La escuela postkeynesiana reconoce la importancia de la incertidumbre en la toma de decisiones económicas. Además, destaca el papel de las convenciones y normas sociales en la formación de expectativas y comportamientos económicos.

5. Enfoque institucionalista: La escuela postkeynesiana se enfoca en el análisis de las instituciones económicas y su influencia en el funcionamiento de la economía. Considera que las instituciones, como los sindicatos, las regulaciones laborales y financieras, y las políticas fiscales, son determinantes en la dinámica económica.

6. Teoría monetaria horizontalista: Esta teoría sostiene que los bancos comerciales crean dinero al otorgar préstamos a sus clientes, sin estar limitados por la cantidad de reservas disponibles. Según los postkeynesianos, la oferta monetaria es endógena y está determinada por la demanda de crédito de los agentes económicos.

Estos son solo algunos de los principales conceptos y teorías desarrollados por la escuela postkeynesiana en el ámbito de la economía, las finanzas y los seguros. Su enfoque heterodoxo y crítico hacia el pensamiento económico dominante ha contribuido a una comprensión más amplia y compleja de los fenómenos económicos.

¿Cómo se aplica la teoría postkeynesiana en el análisis de los mercados financieros y el sistema financiero en general?

La teoría postkeynesiana es una corriente que se basa en las ideas del economista británico John Maynard Keynes, pero que desarrolla y profundiza en muchos de los conceptos que él planteó. En el contexto de los mercados financieros y el sistema financiero en general, la teoría postkeynesiana aporta una perspectiva crítica y alternativa a la visión dominante neoclásica.

Uno de los aspectos fundamentales de la teoría postkeynesiana es su enfoque en la incertidumbre y la irrelevancia de los modelos de equilibrio perfecto. A diferencia de la teoría neoclásica, que asume que los agentes económicos tienen información perfecta y pueden prever el futuro de manera precisa, los postkeynesianos consideran que existe una gran incertidumbre en los mercados financieros. Esto implica que las decisiones de inversión y ahorro están sujetas a cambios constantes, lo que puede generar inestabilidad y crisis en el sistema financiero.

Otra característica importante de la teoría postkeynesiana es su enfoque en la demanda efectiva y el papel central del gasto agregado en la determinación del nivel de actividad económica. Los postkeynesianos sostienen que la inversión y el consumo son impulsados principalmente por la demanda agregada, y no por factores como el ahorro o la acumulación de capital. Esta visión tiene implicaciones importantes para el análisis de los mercados financieros, ya que pone énfasis en la importancia de la estabilidad macroeconómica y la adecuada regulación del sistema financiero para evitar crisis y desequilibrios.

En relación con los mercados financieros, la teoría postkeynesiana destaca la importancia de la liquidez y el papel de las instituciones financieras en la creación y distribución del crédito. Según esta perspectiva, el sistema financiero no es un mero intermediario entre ahorradores e inversionistas, sino que desempeña un rol activo en la creación y asignación de recursos. Además, los postkeynesianos enfatizan la necesidad de una regulación adecuada para evitar el exceso de especulación y la generación de burbujas financieras.

En resumen, la teoría postkeynesiana aporta una visión crítica y alternativa al análisis de los mercados financieros y el sistema financiero en general. Su enfoque en la incertidumbre, la demanda efectiva y el papel de las instituciones financieras permite comprender mejor la dinámica de estos mercados y plantear políticas económicas más acordes con la realidad.

En conclusión, la Escuela postkeynesiana es una corriente de pensamiento económico que busca avanzar en el análisis de las políticas monetarias y fiscales para lograr un desarrollo económico sostenible. Con un enfoque crítico y basado en la realidad, esta escuela ofrece nuevas perspectivas para entender los desafíos económicos actuales. ¡Comparte este artículo con tus amigos y sigue explorando el fascinante mundo de la economía!

Deja un comentario

Seguros & fiNANZAS

Seguros & Finanzas Hoy busca educar y mostrar a sus lectores la mejor información para mejorar sus finanzas personales. Disponemos de guías, tutoriales y comparativas sobre bancos, seguros, fintech y empresas de México.

© 2022 SEGUROS & FINANZAS HOY • Todos los derechos Reservados